miércoles, 28 de octubre de 2009

ANALISIS SEMIOTICO DEL LIBRO MARIANA EN LA TIGRERA
TITULO DEL CUENTO: AMOR

Elegí este cuento para realizar el análisis, porque me pareció una historia muy común lastimosamente, es una historia muy real, una situación que muchas mujeres y familias guatemaltecas vivieron por muchos años y aun viven. También porque debido a estas situaciones entre las parejas, es que hoy por hoy nos damos cuenta que ha traído muchos problemas psicológicos a los jóvenes, pues el enfrentarse al cambio o trastornos físicos y emocionales normales en la vida de un adolescente también tiene que aprender a cargar con problemas de inestabilidad familiar por la falta de comunicación.

En cuanto a los componentes del análisis a continuación detallo los puntos que son relevantes de la historia.

Argumento:
Esta es una historia como su nombre lo dice de amor, es una pareja que tiene problemas de comunicación, la esposa se dedica a llorar en cada discusión que tienen y el esposo solo a reprocharle del porque, la pareja hace un viaje para reunirse con unos amigos, donde como siempre discuten y ella decide tomar unas pastillas y lanzarse al mar, y un grupo de personas le salvan la vida y luego de terminar la discusión, deciden retornar a su casa, y en todo el viaje no hacen otra cosa mas que discutir sobre quien tiene la culpa de los problemas, sin imaginarse que por estar concentrados en la pelea pierde la concentración al conducir hasta el punto que de un frenazo el vehículo sale de la carretera y la esposa trata de ayudarle, pero como siempre fue otro punto de discusión, pero al final la esposa opta por decirle que lo ama a pesar de todo y el con su silencio le da la razón se toman de las manos y el conflicto termina.


Conflicto:
El conflicto mayor de ésta historia, a mi parecer es la falta de comunicación dentro de la pareja, también la falta de comprensión y búsqueda de soluciones convenientes para ambos, porque ellos sabían que estaban pasando por una crisis de pareja, sin embargo ninguno tomaba la iniciativa de afrontar y aceptar la situación que estaban viviendo para dialogar tranquilamente y tomar la mejor decisión para su relación.

Secuencias:
En esta historia la situación inicial es disfórica, porque inicia con problemas, el proceso de la historia es de mejora y el final es de forma eufórica.

Oposiciones:
La oposición de ésta historia, es que inicia con dificultades, peleas y siempre con llantos, pero al final todo se arregla y logran complementarse en un estado de tranquilidad.

Personajes:
Personajes principales: La pareja de esposos.
Personajes secundarios: Los amigos y personas que le salvan la vida a la esposa.

Tiempos:
El tiempo en ésta historia siempre es actual, de hecho todos los cuentos de ésta obra Mariana en la tigrera, la forma de escritura siempre es actual porque siempre que se lee una historia se viven en el momento no habla de situaciones pasadas ni de lo que vendrá dentro de las historias.

Espacios:
El trama de la historia se genera la mayor parte en una carretera, tanto al inicio como al final, intermedio hace mención del viaje a una playa y de las situaciones que viven cuando están en casa.


Lo denotado:
Lo denotado en esta historia, es la playa, el mar donde ella quería morir, la carretera donde sucede el accidente.

Lo connotado:
Lo connotado es el ambiente que genera lo denotado, ejemplo el sonido del mar, el ruido de los carros en la carretera, el sonido del frenazo cuando se desvían de la carretera.

Propuesta ideológica:
Según lo que se puede apreciar de lo escrito, lo que motiva a la autora a escribir esta historia, es porque muestra aspectos de la vida cotidiana que algunas veces no se le da la importancia necesaria, una forma de expresar los sentimientos de mujeres que no se atreven a expresar lo que piensan y sienten, o que simplemente no las dejan expresar, ella describe uno de los problemas mas comunes de silencio en una mujer o en una pareja en esta historia de amor.

martes, 6 de octubre de 2009

ENTREVISTA AL SEÑOR HECTOR GAITAN

La primera parte de esta entrevista de este gran escritoror Guatemalteco.-

SEGUN DA PARTE DE LA ENTREVISTA A SEÑOR HECTOR GAITAN

Segunda parte de dicha entrevista con algunas Leyendas narradas por el escritor.-

martes, 29 de septiembre de 2009

ENTREVISTA A MALACATES

ENTREVISTA DE SEMBLANZA A
MALACATES TREBOL SHOP

El pasado miércoles en el edificio de arquitectura se presento el grupo nacional Malacates Trébol Shop, a quienes los estudiantes del segundo semestre de periodismo invitaron con el fin de realizarles una entrevista de semblanza, el evento estaba programado para iniciar a las seis de la tarde, sin embargo tuvieron un poco de retraso.

En lo personal me pareció que los estudiantes no estaban preparados para realizar la entrevista, tampoco habían investigado mucho sobre el grupo, desde el inicio de la entrevista resalto la falta de preparación, puesto que fue Francisco el vocalista del grupo quien dio inicio a la entrevista y quien trato de animar el ambiente del lugar, lastimosamente mi comentario no es muy positivo para los estudiantes pues dejaron mucho que desear de la organización, los entrevistadores a parte de que no estaban preparados no realizaron preguntas interesantes y los entrevistados resultaron en varias ocasiones realizando preguntas a los entrevistadores. Otro de los aspectos que no estuvo a su favor fue el sonido, luces entre otros aspectos pequeños que los estudiantes quizá restaron importancia.

A pesar de la falta de organización o preparación de los estudiantes el evento resulto ser más agradable solo por la presencia del grupo que por la entrevista misma.

martes, 22 de septiembre de 2009

Modernismo

El surgimiento de una estética nueva:
A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Parnasianismo y Simbolismo:

El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte". Según esta tendencia artística encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgués. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina. El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos (figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mención de un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo de los modernistas, significa la belleza).

Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad.

Influido por las elaboraciones plásticas de los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas, el Modernismo realiza su original trabajo artístico con la palabra buscando "la armonía verbal" del verso.

Desarrollo del Modernismo:

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. v Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. v Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.

Las etapas:

De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo: ü Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas. ü Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares.

Características del Modernismo:

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo: ¨ Amplia libertad creadora. ¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad. ¨ Perfección formal. ¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.

¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).

¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. ¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas).

¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. ¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.

Significación del Modernismo:

"Modernismo" es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera tendencia.

Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.

Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles. A veces defendido y otras combatido, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura hispanoamericana del siglo XIX. José Martí

Nació en La Habana, Cuba, en 1853. Su vida estuvo signada por la temprana y constante lucha por la libertad de su patria y los valores morales. Sufrió castigos y destierros, por lo que vivió en España y viajó a Europa. Residió temporariamente en países de América latina y se radicó después en USA, donde continuó su trabajo por la resistencia.

Murió combatiendo por su amada isla, en 1895.

A su vida generosa y heroica suma el mérito de ser uno de los escritores más grandes del continente. Crea un estilo nuevo e inicia, junto con otros, esa voluntad de renovación e independencia verbal que es el Modernismo. Su estética se basa sobre la creencia en un arte bienhechor. El artista debe ser útil a los hombres. El arte es concebido como un instrumento que puede expresar las emociones humanas y mejorar la sociedad. Martí escribe porque cree que la escritura es el mejor puñal. Ese puñal que es su verso deviene en flor: posee la fuerza de transmitir lo inefable del alma y las aspiraciones y sentimientos del hombre americano.

Su estilo sencillo: Su escritura es fragmentaria, a causa de su azarosa existencia. En vida, casi no publicó. Sus obras de crítica aparecieron en periódicos (La Nación). Martí fue un escritor muy original, pero sin rebuscamientos ni excentricidad. En toda su prosa las ideas tienen vigor y dinamismo. Aparece una abundancia de ritmos, reforzada por brillantes metáforas, riqueza de vocabulario, y diversidad de recursos de estilo. La obra poética: Sus libros de poesía son: Ismaelillo (dedicado a su hijo, que presenta imágenes reveladoras de una nueva sensibilidad), Versos sencillos, Versos libres, Flores del destierro y otros poemas aparecidos en la revista La edad de oro, que él fundó. La poesía de Martí está llena de gracia y armonía visual y sonora. En el prólogo a Versos sencillos anuncia: "Amo la sencillez y creo la necesidad de poner el sentimiento en formas llanas y sencillas".

La niña de
Guatemala
Quiero, a la sombra de un álamo,
contar este cuento flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda.

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado,
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
de tras iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores.

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
el volvió con su mujer,
Como de bronce candente
al beso de despedida,
era su frente: ¡la frente
que más he amado en mi vida!

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío;
yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos;
Besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado al oscurecer,
me llamó el enterrador;
¡nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!
ella se murió de amor.
José Martí (en Versos sencillos).











Rubén Darío

Nació en Metapa, Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento.

Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile, Centroamérica y la Argentina. En 1898 viajó a España, y vivió en Francia y otros países de Europa. Murió en León, Nicaragua, en 1916.

Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras de sus obras. Tres Obras:

Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus preferencias y su cosmopolitismo. v Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que provocaron en América y en España grandes polémi cas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte cromático y perfecto. v Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta. Sinfonía en gris mayor



POEMAS DE RUBEN DARIO



Salmo pluvial

Tormenta

Érase una caverna de agua sombría el cielo;
El trueno, a la distancia, rodaba su peñón.
Y una remota brisa de conturbado vuelo
Se acidulaba en tenue frescura de limón.
Como caliente polen exhaló el campo seco
Un relente de trébol lo empezó a llover.
Bajo la lenta sombra, colgada en denso fleco.
Se vio al cardal con vívidos azules florecer.
Una fulmínea verga rompió el aire al soslayo;
Sobre la tierra atónita cruzó un pavor mortal;
Y el firmamento entero se derrumbó en un rayo;
Como un inmenso techo de hierro y de cristal.
Lluvia

Y un mimbreral vibrante fue el chubasco resuelto
Que plantaba sus líquidas varillas al trasluz,
O en pajonales de agua se espesaba revuelto,
Descerrajando al paso su pródigo arcabuz.
Saltó la alegre lluvia por taludes y cauces;
Descolgó del tejado sonoro caracol;
Y luego, allá a lo lejos, se desnudó en los sauces,
Transparente y dorada bajo un rayo de sol.
Calma
Delicia de los árboles que abrevó al aguacero.
Delicia de los gárrulos raudales en desliz.
Cristalina delicia del trino del jilguero.
Delicia serenísima de la tarde feliz.

Plenitud
El cerro azul estaba fragante de romero,
Y en los profundos campos silbaba la perdiz.






AÑO NUEVO


A las doce de la noche, por las puertas de la gloria
y al fulgor de perla y oro de una luz extraterrestre,
sale en hombros de cuatro ángeles, y en su silla gestatoria,
San Silvestre.

Más hermoso que un rey mago, lleva puesta la tiara,
de que son bellos diamantes Sirio, Arturo y Orión;
y el anillo de su diestra hecho cual si fuese para
Salomón.

Sus pies cubren los joyeles de la Osa adamantina,
y su capa raras piedras de una ilustre Visapur;
y colgada sobre el pecho resplandece la divina
Cruz del Sur.

Va el pontífice hacia Oriente; ¿va a encontrar el áureo barco
donde al brillo de la aurora viene en triunfo el rey Enero?
Ya la aljaba de Diciembre se fue toda por el arco
del Arquero.

A la orilla del abismo misterioso de lo Eterno
el inmenso Sagitario no se cansa de flechar;
le sustenta el frío Polo, lo corona el blanco Invierno
y le cubre los riñones el vellón azul del mar.

Cada flecha que dispara, cada flecha es una hora;
doce aljabas cada año para él trae el rey Enero;
en la sombra se destaca la figura vencedora
del Arquero.

Al redor de la figura del gigante se oye el vuelo
misterioso y fugitivo de las almas que se van,
y el ruido con que pasa por la bóveda del cielo
con sus alas membranosas el murciélago Satán.

San Silvestre, bajo el palio de un zodíaco de virtudes,
del celeste Vaticano se detiene en los umbrales
mientras himnos y motetes canta un coro de laúdes
inmortales.

Reza el santo y pontifica; y al mirar que viene el barco
donde en triunfo llega Enero,
ante Dios bendice al mundo; y su brazo abarca el arco
y el Arquero.





ABROJOS - VII

Al oír sus razones
fueron para aquel necio
mis palabras, sangrientos bofetones;
mis ojos, puñaladas de desprecio.

Alaba los ojos negros de Julia

¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.

Venus tuvo el azur en sus pupilas,
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.

Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.

Pentesilea, reina de amazonas;
Judith, espada y fuerza de Betulia;
Cleopatra, encantadora de coronas,
la luz tuvieron de tus ojos, Julia.

La negra, que es más luz que la luz blanca
del sol, y las azules de los cielos.
Luz que el más rojo resplandor arranca
al diamante terrible de los celos.

Luz negra, luz divina, luz que alegra
la luz meridional, luz de las niñas,
de las grandes ojeras, ¡oh luz negra
que hace cantar a Pan bajo las viñas!



DE OTOÑO

Yo sé que hay quienes dicen: ¿Por qué no canta ahora
con aquella locura armoniosa de antaño?
Esos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.

Yo, pobre árbol, produje, el amor de la brisa,
cuando empecé a crecer, un vago y dulce son.
Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa:
¡dejad al huracán mover mi corazón!

COMENTARIO:
POEMA DE OTOÑO

Elegí éste poema para hacer mi comentario, porque me recordó a una anécdota que me contaron, y creo que se aplica muy bien a la vida del hombre, porque todos los seres humanos tenemos épocas, o etapas en nuestra vida, no solo físicamente como para vivir nuestro otoño, sino que también en nuestra vida emocional, existen tiempos lluviosos, primaveras y por supuesto otoño esas épocas en las que no nos podemos permitir sonreír y vivir igual que cuando nos encontramos en época de primavera por ejemplo, sin embargo, hay huracanes o tormentas que nos hacen votar todo y permite que las semillas vuelen y crezca en nuestro corazón esa nueva primavera que necesitamos.

martes, 18 de agosto de 2009

Para iniciar puedo comentar que estoy de acuerdo en varios aspectos, sobre algunos temas del articulo como el de la literatura es moldeada por la historia, no solo por algunos comentarios que usted hizo en la clase sino porque es la realidad y para no ir tan lejos hace dos años cuando iniciamos la carrera leíamos muchos textos escritos y conforme han pasados los años ya no lo hacemos nos acostumbramos mas a utilizar correos y blogs o paginas de Internet para enterarnos de temas actuales e históricos, y ciertamente en cuento a literatura ha pasado lo mismo porque ahora podemos encontrar paginas personales de escritores donde podemos leer sus poemas o inclusive bajar sus libros, también encontramos que la literatura escrita esta cambiando tanto, que hay paginas en las que uno se puede inscribir y te envían los libros gratis hasta tu casa, esto en cuanto al cambio cultural o hábitos de lectura. Pero en cuanto a tipo de escritura mencionaba que estoy totalmente de acuerdo porque los pocos libros de autores guatemaltecos que he leído son relacionados a la historia de nuestro país, a la historia de un pariente o algo por el estilo.


Y si estoy de acuerdo en que la literatura va para Internet porque es mas rápido, mas barato y pues a mi parecer hasta mas cómodo porque antes cuando se salía de viaje y una estaba encampanada con un libro tenias que andar cargado el libro y ahora con la tecnología en cualquier parte del mundo puedes entrar a Internet y no perder la secuencia de alguna lectura de cualquier tema porque siempre estará plasmado allí.

En cuanto al lo que comenta sobre si escribir es un acto social, también estoy de acuerdo porque de nada serviría que alguien escribiera si nunca fuera leído por alguien mas, ejemplo que dijo usted una vez en clase fue el del diario personal, con el paso del tiempo, algo que fue tan privado algún hermano travieso termina leyéndolo o termina siendo una herencia para alguna de sus hijas o nietas porque esto se da mas en el caso de las mujeres. Es por eso que con el paso del tiempo la literatura termina siendo una herencia para la sociedad y si algún día la literatura impresa desapareciera un buen libro seria una reliquia para los que tuvimos la dicha de poder disfrutar de una buena lectura.

martes, 28 de julio de 2009

POEMAS DE ESCRITORES GUATEMALTECOS

SOLO QUIERO
(Humberto Ak´abal)

Yo solo quiero
un poco de atardecer
para platicar con ella,

Escondidos detrás de algún árbol
decirle que ya no aguanto más,
que se venga a vivir conmigo

Que tengo ganas de echarle una semilla.


COMENTARIO:
Este poema me encanto desde que lo empecé a leer, al igual que otro que se llama hormigas, pero este en particular me gusto porque escribe con tal franqueza, que una se imagina la escena desde que lo empieza a leer y se da cuenta que con un lenguaje coloquial se puede escribir de una manera tan profunda, sin rebuscar las palabras para llegar a esa persona amada, de los poemas que pude leer de Humberto uno se da cuenta que es hombre sencillo, que expresa las cosas tal y como son porque en la parte donde dice que se venga a vivir conmigo que tengo ganas de echarle una semilla, es franco porque a fin de cuentas si un hombre y una mujer que se aman se unen es con el fin de procrear según la ley de Dios y de la vida.




RAZONES
Maya Cu

Si la memoria no me falla
hay en mi árbol genealógico
una madre
abatida por
trabajo, hambre, abandono…

algún hermano desterrado
por padecer cierta lepra moderna

una hija sobreviviendo
a un padre ausente

más allá
hay dos abuelas
cuyas bisabuelas
parieron frutos híbridos
quienes
a su vez
parieron otras frutas
poblando
siglo tras siglo
este Paraíso Violado

del otro lado del océano
llegó un abuelo
cuyo abuelo
cruzó la puerta de los esclavos
en las isla de Goré
de ellos heredé
la terquedad del ritmo
aun cuando el espíritu agonice

deberás comprender
entonces
lo difícil que es

olvidar este dolor
que nació conmigo
como herencia familiar

tendrás
que sumarle además
la rabia
de saberme

mujer no nacida
amante mutilada
arco iris abortado

-recuerda que fui parida
durante la guerra eterna-

que
no te extrañe entonces
si a tu pedido de
bondad
alegría y olvido
respondo
justicia

ahora que conoces
esta historia personal
te pido:
no apresures tu reacción
o tu discurso
détente
escucha
por ahí
en algún
espacio de vida

corre todavía un riachuelo
que, si lo dejas inundarte
te convertirá
en la continuación
de mi cauce
de esperanza


COMENTARIO:
Elegí este poema de Maya porque habla de una realidad que la mayoría de guatemaltecos venimos cargando, una herencia que obviamente aunque pasen los años nuestros padres no pudieron borrar y lastimosamente nosotros tampoco podemos quitarle a nuestros hijos, ella muestra la rabia y descontento que cualquier guatemalteco marcado por esos años de sufrimiento quisiera gritar sin embargo no todos tenemos las agallas que una mujer como se muestra Maya, fuerte y valiente tiene para decirle al mundo que ese dolor es herencia pero que existe una esperanza en cada uno de nosotros. La poesía de Maya es muy profunda y muy reflexiva a mi parecer pues muy pocos guatemaltecos escriben de forma tan real y profunda nuestra trayectoria como pueblo.
Next Post Back to Top